Mencué, Rio Negro

Argentina, la zona más fría del mundo.

El lunes 30 de junio de 2025 la Patagonia se volvió la región más fría del mundo según el monitoreo satelital realizado por zoom.earth que registró en esa zona de Argentina temperaturas de -17°C en la cordillera, superando los -16° de Groenlandia.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por frío extremo para todo el país anunciando temperaturas mínimas que rondarán desde    -10 a 0 grados y alerta roja para algunas zonas patagónicas, advirtiendo que estas últimas pueden tener un efecto alto a extremo en la salud, ya que las temperaturas extremas son muy peligrosas y pueden afectar a todas las personas.

En este contexto llegó la nieve a la provincia de Buenos Aires y la Costa Atlántica dejando para algunos postales romantizadas de una invierno inesperado y complicaciones en la vida diaria para otra parte de la población.

¿Qué pasa cuando el frío llega de esta manera?

A modo de ejemplo, Maquinchao en Río Negro registró el martes 01 de julio  -18°, en la misma provincia un vecino compartió su registro desde el patio de su casa -26° en la localidad de Mencué

Este panorama provoca rutas y caminos cubiertos de hielo, difíciles o imposibles de transitar, nevadas fuertes y un comienzo de la semana atípico en distintos puntos del país, donde se analizó la suspensión de clases por falta de infraestructura o por la imposibilidad de acceder a las instituciones educativas.

En siete provincias se suspendieron las clases presenciales este lunes 30 y el martes 1° de julio, entre ellas Tucumán, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta y Catamarca. En La Rioja se decidió adelantar las vacaciones de invierno desde el día de ayer hasta el 18 de Julio, mientras que Rio Negro no suspendió las clases, pero atrasó el horario de ingreso a las 9.30 de la mañana en las localidades más afectadas.

¿Todos vivimos el mismo invierno?

Aproximadamente 10.6 millones de usuarios entre residencias, comercio, producción y transporte utilizan gas natural. El gas natural se distribuye a través de un sistema de gasoductos que lo transporta desde las cuencas productoras hasta las zonas de consumo.

En mayo de 2023, el consumo de gas natural en Argentina fue de 118.9 millones de m3/día, mostrando una ligera disminución con respecto al año anterior.

De acuerdo a los datos relevados por el INDEC el 48,6% de la población (22.167.790 personas) vive en hogares en los que se utiliza principalmente la red de gas para cocinar en el día a día. Otro 43,9% (20.034.720 personas) utiliza mayormente gas de garrafa. El otro 7,5% de la población se divide entre electricidad, gas en tubo, leña y “otros combustibles”. Un 38,1% de la población del país no tiene conexión de gas domiciliaria.

Esta semana en Mendoza, Mar del Plata, Entre Ríos y La Pampa se registraron muertes debido a fallas en los métodos de calefacción que tenían las personas afectadas en sus viviendas.

¿Quiénes no se quedan en casa con este frío?

La población estimada de Argentina para el 1 de julio de 2024 es de 47.067.641 habitantes, según el INDEC. 

Según los datos finales del censo, hay 31.412.314 personas (68,9% de la población) viviendo en hogares propios. Del resto, 7.925.280 alquilan (17,3%), 2.918.408 viven en casa prestada (6,4%), 590.999 habitan en hogares cedidos por el trabajo (1,3%) y 2.771.786 se encuentran en “otra situación” (6%).

En nuestro país el número de personas en situación de calle aumenta considerablemente. Los últimos datos oficiales son de 2022 y hablan de 5.705 personas sin techo. Sin embargo, organizaciones sociales como el CELS señalan que solo en la ciudad de Buenos Aires hay más de 4.000 personas en situación de calle. Horacio Ávila de Proyecto 7 denunció que en CABA hay personas que mueren de frio en la calle.

En este contexto el gobierno nacional publicó a fin de mayo el Decreto 373/2025 y con él su corrimiento para atender esta emergencia social, desplazando toda responsabilidad y acción a los gobiernos provinciales y municipales, pretendiendo desconocer los factores sociales, políticos e históricos involucrados en esta realidad que se agrava, como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo y la falta de oportunidades. Aunque firmen decretos, este complejo y multidimensional problema es del estado. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link