El presidente de Cuba, Miguel Diaz Canel, analizó el impacto del bloqueo que mantiene Estados Unidos contra su país y el recrudecimiento de las medidas a partir de la inclusión de Cuba en el listado de países terroristas. Instó a consolidar un frente de lucha contra el fascismo.

En una entrevista concedida Atilio Borón, en exclusiva para AM530, el mandatario cubano detalló las consecuencias que sufren los cubanos a partir de la política aplicada por Estados Unidos.

Faltantes de medicamentos, insumos para las producciones nacionales o afectación en el sistema de energía. ¿Quién debía estar en una lista de países terroristas? ¿Cuba o los Estados Unidos?, se pregunta Díaz Canel.

Consultado por el sociólogo y periodista, Atilio Borón, el presidente cubano reflexionó sobre el retorno de Trump al poder:


Miguel Díaz Canel: Para nosotros no fue inesperado la victoria de Trump en Estados Unidos.

Es parte de los análisis previos que habíamos hecho, del propio contexto de la política norteamericana, de cómo han avanzado las ideas más ultraconservadoras en los Estados Unidos y de cómo se va dando paso a un poder oligárquico con mucha alianza con los grandes consorcios de la tecnología, con los consorcios de la tecnología de la informática y las comunicaciones. Ya esta es una administración que conocemos, que hace unos años recrudeció con más de 240 medidas el bloqueo hacia Cuba.

Una administración que cuando le quedaban ocho o nueve días para abandonar la Casa Blanca, incluyó a Cuba en una lista de países que supuestamente apoyan el terrorismo

Atilio Borón: Estaba Pompeo, el secretario de Estado, ¿no?

Miguel Díaz Canel: Estaba Pompeo, Mike Pompeo, el secretario de Estado. Y en ese tiempo comenzaron a ocurrir un grupo de situaciones complejas para el pueblo cubano.

Nosotros como pueblo, como proceso revolucionario, hemos estado bloqueados durante más de 60 años en un bloqueo que es genocida, que es inhumano, que es criminal, que es absurdo y solo lo explica la prepotencia y el desprecio con que Estados Unidos mira a América Latina y en particular a Cuba. Es como si quisieran castigarnos por el hecho de defender la autodeterminación y tener un modelo propio y no someternos a los designios del imperio. Pero indudablemente el recrudecimiento de ese bloqueo provocó afectaciones grandes a la familia cubana y al pueblo cubano. Carencias de alimentos, carencias de medicamentos, carencias de materias primas para nuestros principales procesos productivos, persecución energética, persecución financiera, la imposibilidad de obtener créditos en los bancos, las sanciones extraterritoriales a agencias bancarias, a empresas de otros lugares del mundo que tuvieran una relación con Cuba. Eso es un escenario que va conformando toda esta política coercitiva, unilateral, que genera un miedo, genera una situación de desconfianza en las instituciones que tienen una relación con Cuba y que no tienen una posición firme y las hace retrotraerse y las hace entonces asumir los designios y los postulados de esa política lamentablemente.

Siempre nosotros lo vemos desde la visión de nuestro análisis que aunque los más afectados son las familias y el pueblo cubano, esta política de bloqueo que le han llevado a una escala internacional, un escenario internacional, afecta a los empresarios, a los pueblos de todo el mundo, incluyendo al propio pueblo de Estados Unidos, que no puede tener relaciones normales con un pueblo vecino y con un pueblo que no tiene ningún tipo de resentimiento ni de odio hacia el pueblo norteamericano. Porque nosotros estamos conscientes que esta política no es del pueblo norteamericano, esta política es del gobierno y del sistema político de los Estados Unidos. Y esta administración que aplicó esa política tan agresiva hacia Cuba en esos años y que nos ha causado en los últimos cuatro o cinco años muchos inconvenientes en el desarrollo del país, en la vida cotidiana de las cubanas y los cubanos, fue una política que fue mantenida por la administración Biden.

La administración Biden, casi que cuando dejando su mandato, reconoce entonces de manera tardía una verdad que a voces de todo el mundo comparte, y es que no había ningún pretexto para incluir a Cuba en una lista de países que apostaban en el terrorismo, y saca a Cuba de esa lista de países terroristas. Y sin embargo, Trump nada más que tomó el poder y el primer día que firmó un grupo de decisiones ejecutivas, nos volvió a incluir.

Ahí está el cinismo, el cinismo y la incoherencia de la política norteamericana.

Atilio Borón: Mucha gente dice que en realidad estar en esa lista de países terroristas no les hace ningún daño…

Miguel Díaz Canel: Es absurdo pensarlo. La vida cambió. Fíjate, siempre habíamos estado bloqueados, pero el bloqueo realmente se recrudeció con las medidas que adoptó Trump y con la inclusión en esa lista. Esa lista nos llevó a situaciones muy severas. Habría que ver a alguien que viviera en Cuba, que le faltara un medicamento, que le faltara alimentos, que sea un trabajador de una fábrica, entonces está parada porque no podemos tener la materia prima o que tenemos que sufrir apagones prolongados porque no podemos tener los financiamientos para reparar nuestras centrales termoeléctricas.

Son realidades duras para el cubano, y eso es debido a que Cuba al ser calificada como un país que patrocina el terrorismo, se te cierran todas las puertas, todas las puertas del sistema bancario internacional. Hay varios bancos que han sido sancionados por el gobierno de Estados Unidos por tener relaciones con Cuba, por hacer determinadas operaciones. Muchas empresas también han sido sancionadas. Esas son realidades. Tal vez la política es tan absurda que la gente no crea que es posible que se aplique esa política. Y sí se aplica, y se aplica con un rigor, y con un sentimiento inhumano y de desprecio. Porque qué razón justifica la política de una potencia, la potencia más poderosa del mundo, contra una pequeña isla. Que podemos tener diferencias ideológicas, pero podríamos tener una relación civilizada, como siempre defendió Fidel, como defendió el general de ejército.

Entonces, nosotros hemos planteado constantemente la disposición para dialogar con los Estados Unidos, pero tiene que ser un diálogo de igualdad. No un diálogo con condiciones impuestas., porque además el bloqueo se puso de manera unilateral.

Hay una asimetría en el bloqueo. Cuba no ha agredido a los Estados Unidos. Cuba no ha hecho nada contra los Estados Unidos.

Y nuestra decisión es seguir resistiendo. Y resistiendo de manera creativa, aprovechando el talento, aprovechando el patriotismo del pueblo cubano, su decisión de lucha, no es sólo aguantar lo que nos impone el bloqueo, sino también en medio de esas condiciones, desarrollar. Y hay que ser muy creativos para eso, pero lo hemos ido logrando. Y no nos han podido poner de rodillas, a pesar de todo, a pesar de recrudecimiento, a pesar de listas de países terroristas. Y yo te diría, desde los Estados Unidos se apoya el terrorismo contra Cuba. ¿No es terrorista un bloqueo genocida? Está condenado por la ley internacional.

¿No viola los derechos humanos el bloqueo hacia Cuba? ¿Quién debía estar en una lista de países terroristas? ¿Cuba o los Estados Unidos?

Son las paradojas que tiene este mundo en el que estamos viviendo,  que cada vez está más amenazado con la política que va a llevar, o que ya está anunciando, esta administración del gobierno de los Estados Unidos. Un mundo donde están proliferando las ideas ultraconservadoras y sobre todo las ideas neofascistas.  Y en ese orden de cosas yo creo que los pueblos tenemos que estar muy conscientes de cuáles son las amenazas y los desafíos que tenemos que enfrentar.  Y desde las fuerzas de izquierda yo creo que tenemos que estar muy claros  de cómo tenemos que fortalecer la unidad para poder formar un frente en la lucha contra ese fascismo con el que nos quieren traer.

Escuchar la entrevista completa aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link